
Con este convenio, los solicitantes que utilicen la vía PCT a través del Inapi tienen cuatro oficinas para escoger: la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la ya mencionada Oficina de Propiedad Intelectual de Corea (KIPO). Se espera que, con este convenio, los solicitantes chilenos que utilicen este sistema procesal internacional puedan acceder a tasas más convenientes.
El acuerdo se logró en el marco de la Asamblea anual de los Estados miembros de la OMPI, efectuada entre el 20 y el 29 de septiembre en Ginebra bajo el lema "Innovación, crecimiento y desarrollo: El papel de la propiedad intelectual y las experiencias adquiridas por los Estados miembros".

La evaluación de la decisión de suscribir el PCT sólo podrá analizarse con perspectiva histórica y con análisis de cifras macro, considerando la diferencia tecnológica entre países desarrollados y el resto del mundo, como generadores de tecnologías patentables, y los efectos que producen las solicitudes internacionales en la industria de los países suscriptores, a pesar que se sostiene que su contenido jurídico es meramente procesal y no genera derechos subjetivos (para bloquear tecnologías con la sola solicitud internacional aunque posteriormente no se pase a la fase nacional). Una revisión del texto del PCT, sin perjuicio de no establecer derechos sustantivos (de manera explícita), al ser puesto en juego con ciertos sistemas normativos constitucionales como el chileno, permite al menos hacer reconocible la existencia de una titularidad dominical sobre la solicitud internacional (como título-valor con temproralidad de 30 meses), con su régimen protectivo jurisdiccional (incluso cautelar), que podría permitir a su titular ejercer derechos por vía litigiosa ( incluso con intención meramente especulativa). Por ahora, sin embargo, mientras no se generen sentencias judiciales, no es posible apreciar la aplicación del Tratado en su dimensión jurisprudencial.
En todo caso, el mismo sistema constitucional que ampara el dominio de los intangibles, está inspirado por la subsidiariedad del Estado para intervenir cuando los individuos no pueden, por sí solos, satisfacer sus necesidades, cuestión que a nivel de innovación ha estado fomentándose y respetándose a través de subvenciones estatales administradas por una entidad denominada CORFO y su programa Innova. Sólo resta que el sistema de administración de esas subvenciones sea menos burocrático para que, de alguna forma, la carrera contra el tiempo (acelerada con el modelo PCT) pueda ser ganada por el I+D chileno (extrapolable a todos los países en igual situación) compensando el ingente nivel de innovación patentable que es esperable recibir vía solicitudes internacionales desde EE.UU., Europa, Japón, China y Corea, al menos en una primera época de vigencia del Tratado